Nueva guía de Manipulación Manual de Cargas

Nueva guía de manipulación manual de cargas El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado recientemente la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas, siendo esta su segunda edición tras la publicada en el año 1998 (la adjunto en este comunicado). Según establece el INSST, la presente guía técnica proporciona criterios y recomendaciones que facilitan a empresarios y responsables de prevención la interpretación y aplicación del Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores Otras Entradas: Nueva guía de Manipulación Manual de Cargas Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés Promoción de la salud en el trabajo Campaña #UnDíaCualquiera

Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés

Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés En los entornos laborales actuales, el estrés es uno de los riesgos psicosociales más comunes, especialmente en sectores con alta demanda como el sanitario o la enseñanza. Gestionar este riesgo no solo mejora la salud de los trabajadores, sino que también incrementa la productividad y el clima laboral. Claves para mitigar el estrés: Evaluación de riesgos psicosociales: Identificar áreas de trabajo críticas y posibles desencadenantes. Capacitación en manejo del estrés: Ofrecer herramientas prácticas como mindfulness o programas de bienestar. Flexibilidad laboral: Introducir horarios flexibles o teletrabajo para mejorar la conciliación. Apoyo psicológico: Contar con servicios profesionales de atención y seguimiento emocional. El estrés no solo afecta al individuo, sino también a toda la dinámica laboral. Implementar estrategias preventivas es un compromiso con el bienestar y el éxito organizacional Otras Entradas: Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés Promoción de la salud en el trabajo Campaña #UnDíaCualquiera Extintores: ¿es obligatorio inspeccionar tus extintores cada 3 meses?

Promoción de la salud en el trabajo

Promoción de la salud en el trabajo ¿Qué es la PST? Según la Declaración de Luxemburgo la promoción de salud en el trabajo (PST) consiste en «aunar el esfuerzo de empresarios, trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo.» Este concepto de PST tiene una visión ecológica y de contexto social, así como una consideración explícita de participación tanto del empresario como del trabajador, lo que fomenta su desarrollo personal. Premisas Para una buena gestión de la salud en el trabajo se debe combinar de forma dinámica, simultánea y complementaria dos formas de actuación: la reducción de los factores de riesgo y el desarrollo del bienestar físico, mental y social. Para la aplicación de programas de PST debe existir: La obligación previa de la empresa respecto al cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y su adecuada gestión de los riesgos. El compromiso de la Dirección y la participación de todos los actores implicados. La integración de los programas de PST en el sistema general de gestión de la empresa. Objetivos inmediatos Fomentar el trabajo en red y el intercambio de ideas. Mejorar la comprensión del concepto de PST. Difundir buenas prácticas en PST transferibles a otras organizaciones. Objetivos a corto plazo Mejorar la capacidad de las empresas en la planificación, ejecución y evaluación de iniciativas de PST. Lograr el apoyo de organizaciones e intermediarios en la difusión de la PST. Aumentar el número de participantes que fomenten las intervenciones en PST. Objetivos a largo plazo Mejorar la capacidad de las empresas en la planificación, ejecución y evaluación de iniciativas de PST. Lograr el apoyo de organizaciones e intermediarios en la difusión de la PST. Aumentar el número de participantes que fomenten las intervenciones en PST. Otras Entradas: Campaña #UnDíaCualquiera Extintores: ¿es obligatorio inspeccionar tus extintores cada 3 meses? Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Riesgos foniátricos en docentes

Campaña #UnDíaCualquiera

Campaña #UnDíaCualquiera   La campaña #UnDíaCualquiera busca concienciar sobre la importancia de la prevención para evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales, utilizando datos estadísticos destacados en nuestro país. Su mensaje principal resalta cómo estos incidentes pueden cambiar la vida de las personas trabajadoras y recuerda que muchos de ellos son prevenibles. A partir de hoy, la campaña difundirá materiales en radio, medios digitales, redes sociales y espacios públicos, subrayando cifras alarmantes que instan a la colaboración de administraciones públicas, empresas y trabajadores para reducir riesgos y priorizar la salud y seguridad en el trabajo. Cada día, en España, dos personas fallecen y 35 son hospitalizadas por accidentes laborales; además, en el último año, 29.405 personas vieron su vida afectada por enfermedades laborales. Impulsada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en colaboración con administraciones y agentes sociales, la campaña se alinea con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, que persigue entornos laborales seguros y saludables, con un impacto positivo en las personas trabajadoras, las empresas y la sociedad. Para más información, haz clic aquí. Otras Entradas: Campaña #UnDíaCualquiera Extintores: ¿es obligatorio inspeccionar tus extintores cada 3 meses? Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Riesgos foniátricos en docentes

Extintores: ¿es obligatorio inspeccionar tus extintores cada 3 meses?

Extintores: ¿Es obligatorio inspeccionar tus extintores cada 3 meses? Periodicidad Trimestral: ¿Obligatoria? Ambas normas nos indican las revisiones a las que deben ser sometidos estos equipos, siendo una de ellas la trimestral regulada en el art. 21 del RIPCI Anexo II y el punto 4 y anexo B de la Norma UNE 23120:2012, por lo que SÍ, estamos obligados a realizar estas revisiones. ¿Quién puede realizarlas? La norma nos indica que pueden realizarse por el propio usuario o por una entidad mantenedora registrada. ¿Qué puede pasar si no las realizo? Estas revisiones, como ya hemos mencionado, son obligatorias y de no realizarlas y tenerlas debidamente documentadas podemos ser sancionados, El RIPCI nos lo indica en su art. 23 “Infracciones y Sanciones” el cual nos remite a la Ley 21/1992 de Industria. ¿Qué tenemos que revisar trimestralmente? verificar que cada extintor está en el lugar que tiene asignado. verificar que el extintor sea el adecuado al riesgo a proteger. verificar que los extintores no tienen obstruido el acceso, son visibles o están señalizados y con las instrucciones de manejo situadas en la parte delantera. verificar que tengan las instrucciones de manejo claramente legibles. verificar que no presenten muestras aparentes de daños. verificar que, en los extintores con indicador de presión, éste se encuentra en la zona de operación. verificar visualmente, el estado externo de las partes mecánicas (boquillas, válvula, manguera, etc.) verificar que no estén rotos o falten los precintos o los tapones indicadores de uso. verificar que no han sido descargados total o parcialmente. Otras Entradas: Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Riesgos foniátricos en docentes El cuasi accidente ¡Emergencia en los centros de trabajo!

Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Esta semana, del 21 al 25 de octubre, se celebra la Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.  El objetivo es analizar el impacto de las nuevas tecnologías digitales en los entornos laborales y los desafíos y oportunidades que presentan para la prevención, a través de la campaña “Trabajos seguros y saludables en la era digital”. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en su rol como centro nacional de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y gestor de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST), coordina en España la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante esta semana, se han programado más de 40 eventos enfocados en concienciar sobre los riesgos y oportunidades que trae la digitalización en el ámbito laboral. Vía: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Otras Entradas: Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Riesgos foniátricos en docentes El cuasi accidente ¡Emergencia en los centros de trabajo!

Riesgos foniátricos en docentes

Riesgos Foniátricos En Docentes La herramienta principal del personal docente en el desempeño de sus tareas es la voz, por lo que es muy importante su cuidado, evitar la sobredemanda vocal, reduciendo el riesgo de disfonía y patología profesional de la voz. La voz se fuerza para atraer la atención de los niños y niñas, así como durante el uso de cuentos y canciones como método de aprendizaje de los pequeños/as. Los nódulos de las cuerdas vocales, a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz durante el trabajo en el personal docente, está reconocida como una enfermedad profesional. Medidas preventivas para el cuidado de la voz Fomentar la rotación de tareas con la finalidad de distribuir las horas lectivas y favorecer las pausas y descansos vocales. Utilizar elementos de apoyo al trabajo docente (videos, transparencias, diapositivas) que disminuyan o dosifiquen el uso constante de la voz. Hidratarse adecuadamente. Beber agua con frecuencia, no tomar bebidas excesivamente frías ni calientes y evitar el consumo de caramelo mentolados Controlar las condiciones ambientales del aula, humedad, temperatura, ventilación, ruido para que sean las más idóneas. Aprovechar la asistencia a cursos específicos de técnicas vocales. • Seguir un protocolo de vigilancia de la salud específico que incluya una evaluación foniátrica periódica. Atender a los «signos y síntomas de alarma» como cansancio de la voz, sensación de quemazón, carraspeo, etc. y consultar con un médico en caso necesario. No presionar la voz cuando se padecen procesos patológicos en la faringe, evitar el uso de la voz en estados de agotamiento físico y/o mental y guardar reposo vocal ante una laringitis. Para más información consulta con tu técnico asignado, desde Europreven Alcalá. Otras Entradas: Riesgos foniátricos en docentes El cuasi accidente ¡Emergencia en los centros de trabajo! ¡Cuidar de todos es la prioridad!

El cuasi accidente

El cuasi accidente ¿Qué es el cuasi accidente? Un cuasi accidente es un incidente que no ha provocado lesiones ni daños materiales, pero que lo habría hecho si no se hubiera atendido a tiempo. Aunque no se produzcan los peores resultados posibles de un cuasi accidente, los empleados afectados deben notificarlo como un suceso inseguro. ¿Por qué las organizaciones nunca deben ignorar un cuasi accidente? Una organización debe prestar atención a un cuasi accidente porque puede tener un potencial de lesiones graves y muertes (SIF). Un cuasi accidente se clasifica como con potencial SIF si el peor resultado realista es una lesión que amenace o altere la vida. Por ejemplo, un empleado al que se le resbala el pie mientras sube una escalera consigue recuperar el equilibrio y no se cae por la escalera. En esta situación, el cuasi accidente tiene un alto potencial de SIF, ya que el 33% de las muertes por caídas en la construcción son causadas por caídas de escaleras . Para más información consulta con tu técnico asignado, desde Europreven Alcalá. Otras Entradas: ¡Emergencia en los centros de trabajo! ¡Cuidar de todos es la prioridad! ¿Qué empresas están obligadas a la prevención de riesgos laborales? Exposición a sustancias químicas

¡Emergencia en los centros de trabajo!

¡Emergencia en los centros de trabajo! Ante una situación de emergencia en el centro de trabajo, es vital comportarse de una manera adecuada. La reacción inicial, la respuesta inmediata y los pasos posteriores a seguir, son determinantes para salir bien parados de una situación que puede convertirse en algo muy peligroso, incluso mortal, para el trabajador afectado y otros que se encuentren en la zona. Instrucciones, formación y adiestramiento. En un centro de trabajo, siempre deberán existir unas instrucciones previas, denominadas “Medidas de actuación en caso de emergencias”, que se habrán facilitado a todos los trabajadores referente a las posibles situaciones que pueden producirse en el mismo. Tras hacer entrega de la información a los trabajadores, la empresa designará a una serie de trabajadores con unas funciones específicas (evacuación del centro, primeros auxilios, etc.), y les formará en el campo o materia que hayan de ejecutar. Esta formación es imprescindible para que las actuaciones previstas en las “Medidas de actuación en caso de emergencia” funcionen y tengan plena eficacia Ante una situación de emergencia, cualquier trabajador debería seguir un patrón básico de respuesta:  la regla PAS. Protegerse a sí mismo, de sufrir daños derivados de la emergencia, y si es posible, a otras personas.  AVISAR. Llamar a un compañero, para que avise a los responsables de la empresa, o al 112, para poner en marcha la cadena de asistencia.  SOCORRER / INTERVENIR. Una vez hayamos protegido la zona y a nosotros mismos, y hayamos activado la cadena de asistencia mediante llamadas internas o al 112, podemos, siempre y cuando sea posible, y tengamos formación y medios, intentar socorrer a los afectados o solucionar la emergencia. En todo caso, la premisa fundamental es NO  EXPONERSE innecesariamente, ya que no somos profesionales de la emergencia. Para más información consulta con tu técnico asignado, desde Europreven Alcalá podemos asesorarte sobre las distintas actividades formativas. Otras Entradas: ¡Cuidar de todos es la prioridad! ¿Qué empresas están obligadas a la prevención de riesgos laborales? Exposición a sustancias químicas Situación de emergencia en los centros de trabajo, ¿sabes cómo actuar?

¡Cuidar de todos es la prioridad!

¡Cuidar de todos es la prioridad! ¿Qué es un recurso preventivo? El recurso preventivo es un apoyo esencial para la prevención de riesgos laborales en empresas que llevan a cabo actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales. Este recurso se refiere a una o varias personas designadas o asignadas por la empresa, con la formación y capacidad adecuadas, que cuentan con los medios y recursos necesarios y son suficientes en número para supervisar el cumplimiento de las actividades preventivas requeridas. Recurso preventivo en obras de construcción: Supervisión de actividades peligrosas: Vigilar y supervisar directamente las actividades o procesos considerados peligrosos para asegurar que se cumplan todas las medidas preventivas establecidas. Verificación de equipos y condiciones de trabajo: Comprobar que los equipos de trabajo y las condiciones del entorno laboral cumplen con las normativas de seguridad y salud laboral. Detección y comunicación de riesgos: Identificar cualquier riesgo que pueda surgir durante la realización de los trabajos y comunicarlo de inmediato para que se tomen las medidas correctivas necesarias. Aseguramiento del uso de equipos de protección: Garantizar que todos los trabajadores utilicen los equipos de protección individual (EPI) de forma correcta y adecuada. Coordinación de actividades preventivas: Colaborar y coordinarse con otros recursos preventivos y responsables de seguridad para asegurar una implementación coherente de las medidas preventivas. Informe de incidencias: Documentar y reportar cualquier incidente, incumplimiento o situación de riesgo observada durante la jornada laboral. Evaluación continua: Realizar evaluaciones continuas de las condiciones de trabajo para identificar posibles mejoras en las medidas de prevención de riesgos laborales. Si necesitas más información , no dudes en ponerte en contacto con Europreven Alcalá de Henares.  Otras Entradas: ¿Qué empresas están obligadas a la prevención de riesgos laborales? Exposición a sustancias químicas Situación de emergencia en los centros de trabajo, ¿sabes cómo actuar? ¿Sabes en que consiste la figura del recurso preventivo?

¡SUSCRÍBETE!

×