Impacto de los exoesqueletos en la prevención de trastornos musculoesqueléticos laborales

Impacto de los exoesqueletos en la prevención de trastornos musculoesqueléticos laborales En este artículo analizaremos los resultados de la implementación de exoesqueletos en entornos laborales y su impacto en la prevención de la TME. ¿Qué son los exoesqueletos y como funcionan? Los exoesqueletos son estructuras mecánicas externas que asisten el movimiento del usuario, aliviando el esfuerzo físico y mejorando la postura. Se clasifican en dos tipos principales: Pasivos: No requieren energía y funcionan mediante resortes, amortiguadores y algoritmos o estructuras rígidas que redistribuyen la carga. Activos: Utilizan motores, sensores y algoritmos de inteligencia artificial para proporcionar asistencia en tiempo real según el movimiento del usuario. Resultados en la productividad y bienestar laboral Además de los beneficios ergonómicos, los exoesqueletos han demostrado mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores debido a: El aumento del rendimiento: estudios en la industria automotriz y de logística indican que los empleados(as) pueden realizar tareas repetitivas durante mas tiempo sin disminuir su eficiencia. La reducción del ausentismo laboral: al prevenir lesiones, las empresas registran menos bajas medicas y menor rotación de personal. Una mejor percepción del trabajo: los empleados(as) reportan una sensación de mayor comodidad y seguridad en su entorno laboral. Empresas como Ford, BMW y Boeing han integrado exoesqueletos en sus líneas de producción con reducciones significativas en lesiones laborales y mejoras en la satisfacción de los trabajadores. Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Reanimación cardiopulmonar RCP: cómo actuar en primeros auxilios Gas radón en el trabajo: nuevas obligaciones para las empresas Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar

Reanimación cardiopulmonar RCP: cómo actuar en primeros auxilios

Reanimación cardiopulmonar RCP: cómo actuar en primeros auxilios En situaciones de emergencia, saber cómo actuar es primordial, ya que esa respuesta marca la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que, actuar de inmediato, brindando nuestro conocimiento de primeros auxilios, puede cambiar el destino del trabajador. Para profundizar en este tema es importante y necesario saber un par de definiciones. ¿Qué es el paro cardíaco y qué significa RCP? Según la revista española de cardiología, define estos casos como: El consenso internacional sobre paro cardíaco, conocido como «estilo Utstein», define el paro como el cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso detectable y respiración (o respiración agónica entrecortada).  La resucitación cardiopulmonar (RCP) se define como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente del cerebro. Protocolo P.A.S.: pasos clave ante un accidente En caso de emergencia, en el que nos encontremos con esta situación, tenemos que tener en cuenta la palabra P.A.S., la cual está compuesta por iniciales de secuencia ante un accidente. Proteger. – Antes de actuar, tenemos que protegernos nosotros mismos como al accidentado. Avisar. – Siempre avisaremos a los servicios de emergencia, siguiendo las pautas del personal cualificado, dando toda la información posible y nunca colgándoles el teléfono, hasta que no se nos indique, ya que, gracias a esto, nos pueden guiar en cómo actuar. Socorrer. – Procederemos a realizar la primera toma de contacto, para valoración y saber en qué estado se encuentra el accidentado, y así realizar la RCP o PLS. Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Reanimación cardiopulmonar RCP: cómo actuar en primeros auxilios Gas radón en el trabajo: nuevas obligaciones para las empresas Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar

Gas radón en el trabajo: nuevas obligaciones para las empresas

Gas radón en el trabajo: nuevas obligaciones para las empresas El pasado 1 de mayo de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Instrucción IS-47 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Esta norma desarrolla y concreta las obligaciones establecidas en el Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, en materia de exposición a radiación natural por gas radón en entornos laborales. Municipios de actuación prioritaria Una de las principales novedades de la instrucción es la publicación de un listado oficial de municipios clasificados como de actuación prioritaria frente al radón. Dicho listado coincide con los municipios incluidos en la Zona II del Documento Básico HS6 del Código Técnico de la Edificación.Las empresas con centros de trabajo en estas localidades deben comprobar si sus actividades se desarrollan en: Plantas bajas o sótanos Espacios cerrados susceptibles de acumulación de radón (túneles, galerías, instalaciones subterráneas, balnearios, estaciones de bombeo, garajes, etc.) Medidas preventivas en caso de superar los niveles Si los niveles de concentración de radón superan el umbral legal, las empresas deberán aplicar medidas correctoras y preventivas como: Incrementar la ventilación natural o forzada. Sectorizar los espacios afectados. Impartir formación específica a las personas trabajadoras. En casos concretos, facilitar equipos de protección individual (EPI). Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Nueva instrucción del CSN sobre control del gas radón en los lugares de trabajo Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos

Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas

Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas Los trabajadores que realizan actividades al aire libre, como en la construcción, silvicultura, jardinería, agricultura y gestión de parques, están expuestos al riesgo de picaduras de garrapatas. Estas picaduras pueden resultar en enfermedades graves que afectan la salud y la productividad laboral. Prevención en el entorno laboral Para reducir el riesgo de picaduras de garrapatas en el trabajo, se recomienda: Uso de ropa adecuada: Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, preferiblemente de colores claros, para facilitar la detección de garrapatas. Aplicación de repelentes: Utilizar repelentes de insectos aprobados que contengan ingredientes activos como DEET. Inspección periódica: Revisar el cuerpo y la ropa en busca de garrapatas después de trabajar al aire libre. Educación y formación: Proporcionar capacitación a los empleados sobre los riesgos asociados a las garrapatas y las medidas preventivas. Eliminación segura: Si se encuentra una garrapata adherida, retirarla cuidadosamente con pinzas finas, limpiando la zona con alcohol y consultando a un profesional de la salud si es necesario Grupos laborales más expuestos Agricultores y ganaderos: contacto constante con animales y vegetación. Forestales y silvicultores: exposición en bosques y áreas naturales. Jardineros y personal de parques: manejo de césped y arbustos. Trabajadores de construcción en zonas rurales: movimientos en terrenos abiertos. Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Pequeños parásitos, grandes riesgos en el trabajo: Así son las garrapatas Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos ¿Qué es el REA de construcción?

Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar

Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar Consecuencias para la salud y seguridad laboral El consumo de alcohol, tanto esporádico como habitual, puede afectar la salud física y mental de la persona trabajadora. Produce disminución de la atención, coordinación deficiente, fatiga, y puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. En trabajos con responsabilidad en seguridad (manejar maquinaria, conducir, realizar procedimientos delicados), cualquier grado de alteración puede suponer peligro para el propio trabajador y para quienes lo rodean. Lo que implica y por qué es peligroso Cuando beber alcohol se ve como algo «normal» en reuniones laborales, comidas de empresa o incluso como parte del ambiente social en el trabajo, se reduce la percepción de riesgo. Lo que debería preocuparnos como excepción empieza a ser visto como lo habitual. La normalización dificulta que se tomen medidas preventivas, ya que se invisibiliza el problema. Las personas pueden no reconocer que su consumo tiene consecuencias o que necesitan ayuda. ¿Qué podemos hacer para evitar normalizar este riesgo? Aquí algunos puntos: Campañas de sensibilización en las empresas que informen los riesgos reales del alcohol en el trabajo. Políticas claras por parte de empleadores sobre consumo cero en horarios laborales o en actividades que comprometan la seguridad. Programas de prevención temprana y apoyo para quienes ya tienen un consumo problemático. Crear entornos laborales saludables, donde no se promueva socialmente el consumo de alcohol como parte de la cultura empresarial. Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos ¿Qué es el REA de construcción? Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto

Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos

Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos ¿Por qué se prohíben? Estas sustancias han sido clasificadas como CMR categoría 1B, lo que implica una evidencia suficiente de efectos tóxicos sobre la reproducción o potencial carcinogenicidad en estudios con animales. El riesgo no está en llevar las uñas pintadas, sino en la exposición repetida durante su manipulación en estado líquido, principalmente por vía inhalatoria y dérmica, lo que afecta sobre todo al personal profesional de estética que aplica los productos con frecuencia, en ambientes cerrados y, en muchos casos, sin medidas preventivas adecuadas. ¿Qué cambia? A partir del 1 de septiembre de 2025: No podrán fabricarse, importarse, comercializarse ni utilizarse en la UE productos cosméticos que contengan TPO o DMTA. No hay periodo de transición para el uso de stock acumulado. La prohibición afecta tanto a productos nacionales como a los importados, incluidos los que llegan a través de canales no controlados (e-commerce o proveedores no verificados). Qué deben hacer las empresas afectadas En especial, aquellas que prestan servicios relacionados con manicura profesional, uñas de gel o similares, deben:  Revisar sus productos y consultar Fichas de Datos de Seguridad o etiquetas INCI.  Verificar el origen de los productos (riesgo mayor en productos importados de países terceros, especialmente China).  Retirar cualquier producto que contenga TPO o DMTA, si aún lo tuvieran.  Aplicar medidas preventivas adecuadas hasta la entrada en vigor: ventilación, guantes químicos adecuados, formación e información al personal aplicador.  Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: Prohibición del uso de TPO y DMTA en productos cosméticos ¿Qué es el REA de construcción? Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto Ergonomía en el Puesto de Trabajo: Clave para la Salud Laboral y la Prevención de Lesiones

¿Qué es el REA de construcción?

¿Qué es el REA de construcción? Finalidad de REA El objetivo del Registro de Empresas Acreditadas es garantizar que las empresas cuenten con una organización productiva adecuada, con instalaciones, equipos de trabajo y personal necesario para desarrollar sus actividades de forma segura y eficiente. Uno de los aspectos más relevantes de este registro es la prevención de riesgos laborales. Es fundamental que todas las personas trabajadoras estén correctamente formadas para desempeñar sus funciones de manera segura y reducir el riesgo de accidentes en un sector con altos índices de siniestralidad. Las empresas que contratan o subcontratan trabajos en construcción están obligadas a verificar que los contratistas o subcontratas estén inscritas en el REA. Documentación obligatoria para la inscripción en el REA Las empresas deben presentar la siguiente documentación para completar el proceso de inscripción: Certificado de contrato con el servicio de prevención vigente en la fecha de solicitud. Certificado de formación firmado por el servicio de prevención y la empresa. La formación en prevención debe ser impartida por un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) y aplicarse a toda la plantilla. Debe realizarse de manera presencial y con una duración suficiente para garantizar el aprendizaje de los contenidos preventivos. Diploma del curso de directivos/as Esta formación puede ser online. Debe realizarla una persona con capacidad de dirección en la empresa. Debe ser impartida por un SPA acreditado. Diplomas de los cursos de 20 horas del convenio de construcción Esta formación debe realizarse de manera presencial y ser impartida por servicios de prevención o la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). Existen dos opciones para obtener esta formación: 14 horas comunes + 6 horas de especialidad, dependiendo del tipo de trabajo que realiza la empresa (albañilería, fontanería, pintura, etc.). Formación de recurso preventivo de 60 horas (20 presenciales + 40 online), complementada con 6 horas adicionales por cada especialidad que se desempeñe. Cumplimiento normativo con Europreven En Europreven, como Servicio de Prevención Ajeno acreditado, gestionamos la documentación preventiva necesaria y ofrecemos formaciones obligatorias adaptadas a cada empresa del sector construcción. Nuestro objetivo es garantizar el cumplimiento normativo y, sobre todo, la seguridad y salud de todas las personas trabajadoras. Conclusión Europreven actúa como un Servicio de Prevención Ajeno autorizado, y ofrece a las empresas del sector de la construcción un apoyo integral para su inscripción, renovación y actualización en el Registro de Empresas Acreditadas (REA) Nuestros servicios personalizados garantizan seguridad tanto para el trabajador como para la empresa. ¡Solicita presupuesto sin compromiso!   Otras Entradas: ¿Qué es el REA de construcción? Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto Ergonomía en el Puesto de Trabajo: Clave para la Salud Laboral y la Prevención de Lesiones Inscríbete en el nuevo curso de instalaciones eléctricas

Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto

Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto ¿Qué es el acoso laboral? El acoso laboral es cualquier forma de maltrato verbal o físico, abuso o marginación sistemática en el lugar de trabajo. Este fenómeno no solo perjudica el bienestar y la salud mental de los empleados, sino que también afecta negativamente el ambiente laboral y la productividad de las empresas. ¿Qué es lo obligatorio? Tener redactado un protocolo de acoso laboral personalizado para cada empresa.  Debe incluir principalmente:  Qué canal confidencial pueden usar los trabajadores para denunciar casos de acoso. Cómo actuará la empresa si aparece una denuncia de acoso. Qué personas concretas realizarán esas actuaciones. Cómo Identificar el Acoso Laboral Identificar el acoso laboral no siempre es sencillo, ya que suele ser una experiencia sutil al principio y puede no ser reconocido como tal por la víctima. Sin embargo, hay señales claras que pueden indicar que alguien está siendo acosado en su lugar de trabajo: Aislamiento social: La víctima es excluida de reuniones o actividades grupales, se le evita o se le ignora de manera sistemática. Ataques a la reputación: Se difunden rumores o mentiras sobre el trabajador para desacreditarlo ante compañeros y superiores. Críticas injustificadas: Se le critican constantemente por su desempeño, sin justificación o con expectativas irreales. Cambios en la conducta o salud mental: La persona comienza a mostrar signos de ansiedad, depresión, estrés o baja autoestima. Aumento de ausencias laborales: El acosado puede faltar con frecuencia al trabajo debido a la presión psicológica y emocional. Cómo Prevenir el Acoso Laboral Para evitar el acoso laboral, tanto los empleadores como los empleados deben estar comprometidos a crear un ambiente de trabajo respetuoso y seguro. Algunas medidas de prevención incluyen: Políticas claras de conducta: Las empresas deben implementar políticas claras contra el acoso laboral, establecer canales de denuncia y fomentar una cultura de respeto y tolerancia. Capacitación continua: La formación sobre el respeto y la gestión de conflictos debe ser continua, tanto para los empleados como para los gerentes. Esto incluye el reconocimiento de comportamientos de acoso y la sensibilización sobre sus efectos. Fomentar la comunicación abierta: Es esencial que los empleados se sientan cómodos al reportar incidentes de acoso sin temor a represalias. La comunicación abierta con los superiores y recursos humanos es fundamental para abordar el problema a tiempo. Crear un ambiente inclusivo: Promover un ambiente de trabajo inclusivo, donde se valore la diversidad y se fomente la cooperación entre todos los miembros del equipo, puede reducir significativamente los riesgos de acoso. Conclusión El acoso laboral es un problema que afecta tanto a la víctima como al entorno laboral. Prevenirlo y actuar rápidamente es esencial para garantizar un ambiente de trabajo respetuoso y seguro. Todos tenemos la responsabilidad de promover el respeto y la equidad en el trabajo, y si eres víctima de acoso, es importante denunciarlo y buscar apoyo para proteger tu bienestar. Si eres víctima de acoso laboral o necesitas asesoramiento sobre cómo prevenirlo en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con Europreven Otras Entradas: Acoso Laboral: Cómo Identificarlo y Qué Hacer al Respecto Ergonomía en el Puesto de Trabajo: Clave para la Salud Laboral y la Prevención de Lesiones Inscríbete en el nuevo curso de instalaciones eléctricas La Desconexión Digital: Clave para la Salud Laboral y el Bienestar Psicológico

Inscríbete en el nuevo curso de instalaciones eléctricas

Inscríbete en el nuevo curso de instalaciones eléctricas En un mundo hiperconectado, donde el correo y los mensajes laborales no entienden de horarios, la desconexión digital se ha convertido en un reto urgente para empresas y trabajadores. Contestar correos fuera de la jornada, revisar el móvil por si surge «algo urgente», o sentir la obligación de estar disponible a cualquier hora no solo afecta al descanso, sino también a la salud mental. Desde Europreven, ayudamos a las organizaciones a establecer límites saludables que protejan el bienestar psicosocial de sus empleados, cumpliendo con la normativa y fomentando entornos laborales más sostenibles. ¿Qué es la Desconexión Digital? La desconexión digital es el derecho de toda persona trabajadora a no responder llamadas, correos o mensajes relacionados con el trabajo fuera de su jornada laboral. Este derecho está recogido en la Ley Orgánica 3/2018 (art. 88), y su objetivo es garantizar el respeto a los tiempos de descanso, vacaciones y vida personal y familiar. ¿Por Qué es Tan Importante? El exceso de conectividad puede generar estrés, ansiedad, trastornos del sueño, y una clara reducción del rendimiento. A medio y largo plazo, impacta negativamente en la salud emocional y en el clima laboral, provocando desmotivación y mayor rotación de personal. Buenas Prácticas para Aplicar la Desconexión Digital en la Empresa Desde Europreven recomendamos a las empresas: Establecer políticas internas claras sobre el uso del correo y dispositivos fuera del horario laboral. Fomentar el respeto a los horarios de descanso y vacaciones. Sensibilizar a mandos intermedios sobre la importancia de liderar con el ejemplo. Formar a los equipos sobre el impacto del tecnoestrés y los beneficios del descanso digital. Valorar herramientas que automaticen respuestas o bloqueen notificaciones fuera de jornada. El Papel de Europreven en la Prevención Psicosocial Aplicar correctamente el derecho a la desconexión digital no solo mejora el bienestar del personal, también refuerza la cultura preventiva dentro de la empresa. En Europreven, asesoramos a las organizaciones para que integren este derecho en sus planes de prevención de riesgos laborales, con un enfoque personalizado y alineado con la normativa vigente. Conclusión Promover una desconexión real tras la jornada no es un lujo, sino una necesidad para proteger la salud mental en el entorno laboral. Contacta con nosotros aquí y descubre cómo podemos ayudarte a crear un entorno de trabajo más saludable, seguro y productivo. Otras Entradas: La Desconexión Digital: Clave para la Salud Laboral y el Bienestar Psicológico Golpe de Calor en el Entorno Laboral Simulacros: Clave en la Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la salud en el trabajo: clave para la prevención y el bienestar laboral

¡SUSCRÍBETE!

×