¡No usar EPIs también es un riesgo!

¡No usar EPIs también es un riesgo! En cualquier centro de trabajo, la seguridad debe ser una prioridad. Sin embargo, aún es común encontrar colaboradores que no usan su Equipo de Protección Personal (EPP), ya sea por desinformación, descuido o simplemente por comodidad. Lo preocupante es que no usar EPP también representa un riesgo real y evitable. ¿Por qué es vital el uso de los EPIs? Los EPIs no son opcionales. Son una barrera fundamental para prevenir accidentes laborales, enfermedades profesionales y, en muchos casos, pueden salvar vidas. Un trabajador que no está formado o motivado para usar su EPI pone en peligro no solo su integridad física, sino también la de sus compañeros. Las excusas más comunes para no usar EPIs: «Solo será un momento, no pasa nada.» «Es incómodo y no puedo trabajar bien.» «Nunca me ha pasado nada.» «Es ridículo usar esto.» «Me da calor / me da frío.» «No hay de mi talla.» «El EPI está dañado.» «No lo he encontrado cuando lo necesitaba.» «No tengo tiempo para ponerme eso.» «Nadie más lo usa, ¿por qué yo sí?» «Se me ha olvidado.» Estas justificaciones no son más que excusas. Ninguna de ellas compensa el riesgo de sufrir una lesión grave o incluso algo peor. La prevención es responsabilidad de todos, y empieza por tomar decisiones conscientes y responsables. La seguridad laboral no es negociable. El uso de los EPIs debe integrarse en la cultura de empresa y en la actitud diaria de cada trabajador. Recuerda: la seguridad empieza por ti. Otras Entradas: ¡No usar EPIs también es un riesgo! Información personal sensible Postes y antenas La hostelería y su prevención

Información personal sensible

Información Personal Sensible Si tu empresa tiene contratado a personal especialmente sensible o con alguna discapacidad declarada, debes comunicárnoslo (ponte en contacto con nuestro técnico de prevención) para evaluar su puesto de trabajo teniendo en cuenta las posibles limitaciones. A continuación les daremos cita para el reconocimiento médico donde deben aportar el informe de discapacidad, la resolución y el informe facultativo (las tres hojas de las que consta el informe de discapacidad) para poder valorarlo y evaluarlo. Otras Entradas: Postes y antenas La hostelería y su prevención Protege tu cabeza Riesgos laborales del sector eléctrico

Postes y antenas

Postes y antenas Trabajar en postes, pilares o torres presenta un alto nivel de riesgo, ya que usualmente el trabajador solo contará con los equipos de protección individual que lleve en el momento de realizar el trabajo. Además, existe un posible riesgo eléctrico en la instalación, por lo que debe extremar las precauciones para evitar accidentes. Postes de madera Normalmente, se usarán trepadores como pies de gato, crampones o artilugios similares con púas, que se clavarán en la madera y permitirán subir.  Antes de subir al poste, debe verificarse la calidad de la madera golpeándola con un martillo. Si el sonido es hueco, se desconfiará. En todo momento se debe usar un cinturón de seguridad adecuado para la actividad, con marcado CE. Postes de hormigón o metálicos Comúnmente, estos postes tienen patas, peldaños o alvéolos que facilitan el ascenso, la estancia y el descenso. Se deben extremar precauciones, ya que podrían estar mojados, con rocío, sucios… o simplemente oxidados si ha pasado mucho tiempo sin una buena pintura. También es importante asegurar bien un pie antes de colocar el otro. Las antenas, celosías en altura y postes tubulares armados representan un riesgo considerable debido a sus características intrínsecas, como su pisada estrecha y la ausencia de peldaños, lo cual implica usar la propia estructura como «escalera» para subir. Sin embargo, la celosía proporciona numerosos puntos de anclaje para su arnés o cinturón de seguridad. Se deberá llevar casco de seguridad adecuado para el trabajo a realizar. Todos estos equipos de protección individual deben tener el marcado CE. También habrá que prestar atención a las condiciones meteorológicas; las antenas o postes metálicos conducen la electricidad y atraen los rayos. No se debe permanecer en ellos en caso de tormenta, viento o mal tiempo. Otras Entradas: Postes y antenas La hostelería y su prevención Protege tu cabeza Riesgos laborales del sector eléctrico

La hostelería y su prevención

La hostelería y su prevención La hostelería es un entorno de trabajo dinámico y exigente, donde la seguridad juega un papel fundamental. Conocer, identificar, prevenir y actuar ante los riesgos laborales es clave para garantizar la protección de los trabajadores y evitar accidentes. A continuación, abordamos estos puntos esenciales. Conocer los Riesgos El primer paso hacia la prevención es entender los peligros a los que se enfrentan los trabajadores de cocina. Algunos de los más comunes incluyen: Cortes y heridas: Uso de cuchillos y otros utensilios afilados. Quemaduras: Contacto con superficies calientes, líquidos hirviendo o aceite caliente. Resbalones y caídas: Suelos húmedos o con restos de grasa. Inhalación de humos y vapores: Mala ventilación y exposición a sustancias químicas. Sobreesfuerzos: Levantamiento de cargas pesadas y posturas inadecuadas.   Identificar Puntos Críticos Una vez que se conocen los riesgos, es esencial localizarlos en el entorno de trabajo. Esto se puede lograr mediante: Inspecciones periódicas de la cocina. Evaluaciones de riesgos en cada estación de trabajo. Comunicación entre el personal para reportar posibles peligros.   Prevenir Accidentes La prevención es la mejor estrategia para evitar accidentes. Algunas medidas clave incluyen: Uso de equipos de protección personal (EPP), como guantes anti-corte y calzado antideslizante. Capacitación continua en manejo seguro de utensilios y prevención de incendios. Mantenimiento adecuado de equipos y herramientas. Limpieza constante del área de trabajo para evitar derrames y acumulación de residuos. Implementación de sistemas de ventilación eficientes. Actuar en Caso de Emergencia Si ocurre un accidente, es vital saber cómo reaccionar de inmediato: Cortes: Aplicar presión sobre la herida y cubrir con un vendaje estéril. Quemaduras: Enfriar la zona afectada con agua corriente durante al menos 10 minutos. Caídas: Evaluar la gravedad del golpe y, si es necesario, inmovilizar antes de mover a la persona. Incendios: Usar extintores adecuados y evacuar si la situación lo requiere. Conclusión La seguridad en la cocina es responsabilidad de todos. Conocer, identificar, prevenir y actuar ante los riesgos permite crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente. Implementar medidas preventivas y fomentar una cultura de seguridad es la clave para minimizar accidentes y proteger la salud de los trabajadores. ¡Tu seguridad es lo más importante! Otras Entradas: La hostelería y su prevención Protege tu cabeza Riesgos laborales del sector eléctrico Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral

Protege tu cabeza

Protege tu cabeza Un casco de seguridad o de obra es una equipación que tiene como objetivo proteger la cabeza de un trabajador o trabajadora ante el inminente peligro de un golpe. Pero no únicamente protege frente a este tipo de riesgos mecánicos, sino que también puede salvar de accidentes relacionados con la electricidad o fuerzas térmicas. Además, debes saber que para que su funcionamiento no se vea corrompido, debes realizar revisiones periódicas del casco. Recuerda que, ¡los cascos caducan! Toma nota de las indicaciones a continuación para asegurar que el casco se encuentra en buenas condiciones. Indicaciones: Al apretar el casco ligeramente con las manos, este no debe hacer ningún crujido. Verifica que el equipo de protección no tenga ninguna grieta, rotura de arnés, abolladura o deformación que cause que no se ajuste correctamente a la cabeza. Comprueba que el brillo externo del casco permanece. En caso contrario, indica que ya no protege frente a las radiaciones solares y, por tanto, deberá ser reemplazado. Algunos modelos de casco disponen de un sensor de color rojo que, con el paso del tiempo, se va convirtiendo en blanco (lo que indica que el casco ya no está en buenas condiciones). Este indicativo suele encontrarse en la parte trasera del casco. Otras Entradas: Protege tu cabeza Riesgos laborales del sector eléctrico Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral Las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL

Riesgos laborales del sector eléctrico

Los riesgos laborales en el sector eléctrico Los profesionales del sector eléctrico enfrentan riesgos significativos en su rutina diaria. Contar con EPI’s de calidad y recibir la capacitación adecuada para su uso correcto constituyen las principales medidas para asegurar la tranquilidad y seguridad tanto de los trabajadores como de los empresarios. ¿Cuáles son los riesgos más comunes del sector eléctrico? Riesgos de quemaduras Un posible riesgo en entornos de trabajos eléctricos es el peligro de algún tipo de abrasión. Para evitar cualquier clase de quemadura, se deben adquirir equipos de protección con propiedades inherentes de retardo de la llama, cubriendo todas las zonas que puedan verse afectadas. Normalmente los equipos que protegen frente al arco eléctrico incluyen protección contra cualquier otra clase de abrasión, así como peligros de cortes o desgarros. Combustión repentina por arcos eléctricos o flashover Otro de los riesgos más graves que ocurren en el sector eléctrico es que se enlacen accidentalmente dos conductores eléctricos, estando uno de ellos activo. El contacto inesperado entre electrodos crea un arco que ioniza el aire del entorno. Los arcos eléctricos alcanzan temperaturas extremadamente altas, capaces de causar daños severos. Sin embargo, si los trabajadores utilizan el equipo de protección personal adecuado, las probabilidades de sufrir daños menores aumentan considerablemente. Seguridad auditiva frenta a ruidos intensos La exposición a ruidos intensos puede causar daños auditivos en los trabajadores eléctricos. Por ello, es crucial que los profesionales expuestos a este riesgo utilicen orejeras adecuadas. Se recomienda especialmente adquirir orejeras que se pueden acoplar al casco, para asegurar una protección eficaz y cómoda, y seguir la normativa que se encuentra detallada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración en la UNE-EN 352-1:2003 y UNE EN 352-3:2003. Condiciones meteorológicas adversas y visibilidad En algunas situaciones, los trabajadores también se enfrentan a la exposición a la lluvia o al contacto con agua. Además, si las tareas se realizan en áreas donde hay riesgo de ser atropellados por vehículos o maquinaria en movimiento, es esencial que los trabajadores usen prendas de alta visibilidad. Estas prendas permiten que los individuos sean fácilmente identificables, aumentando así su seguridad. Protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico Las instalaciones eléctricas deben estar de acuerdo con la Reglamentación Electrotécnica en vigor y realizar el mantenimiento adecuado. Posteriormente, se establecen las técnicas y procedimientos de trabajo e instalaciones eléctricas o en sus proximidades, a cumplir por los trabajadores:  – Es necesario evaluar los riesgos que puede suponer para el trabajador.  – Todo el trabajo en una instalación eléctrica debe realizarse sin tensión. Solo podrán hacerse trabajos con la instalación en tensión: En operaciones elementales como conectar y desconectar instalaciones de baja tensión y con material eléctrico concebido para su utilización. Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad. Las maniobras, mediciones, ensayos o verificaciones cuya naturaleza así lo exija. Los trabajos en instalaciones cuyas condiciones de explotación o de continuidad de suministro así lo requieran.    Otras Entradas: Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral Las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL Trabajos en cubiertas, lo importante es bajar con vida. La importancia de la ergonomía en el teletrabajo

Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral

Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral Esto es lo que exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a las empresas Los primeros auxilios en caso de accidente pueden ser cruciales para la evolución de un paciente. Obviamente, estos primeros auxilios no son tratamientos médicos, pero estas actuaciones de emergencia pueden reducir los efectos de las lesiones del accidentado. Además, una actuación rápida puede salvar vidas o lesiones posteriores. Ya hemos tratado en alguna ocasión los cursos de prevención que deben impartirse en las empresas enfocados a los puestos de trabajo. En esta ocasión, vamos a tratar los cursos de prevención que deben impartirse en las empresas a nivel general independientemente del puesto de trabajo que se ocupe. Son cursos que deberían impartirse sin tener en cuenta ni el puesto ni el mando que se ocupe. Además son cursos a los que la propia ley hace referencia, por ejemplo en su artículo 20 establece: El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas(…)” Del párrafo anterior se extrae la necesidad de formar a los trabajadores designados para gestionar una emergencia e indica que deben tener formación en tres aspectos fundamentales: primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores. Consulta con tu técnico asignado pues disponemos de distintas modalidades: online, presencial para adaptarlo a las distintas necesidades, en horarios,  realidades, etc. Otras Entradas: Formación de primeros auxilios en el ámbito laboral Las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL Trabajos en cubiertas, lo importante es bajar con vida. La importancia de la ergonomía en el teletrabajo

Las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL

las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL. El Plan de Prevención podría definirse como el conjunto de previsiones donde se regulan y detallan todas aquellas acciones y políticas, a través de las que se integra la actividad preventiva en el sistema general de gestión de la organización. Es el responsable de Prevención de Riesgos Laborales de quien depende directamente controlar todas las cuestiones de seguridad y salud de los empleados de la empresa y de redactar, actualizar y llevar a cabo el Plan de Prevención. Veamos las funciones de este: Creación de acciones, métodos de trabajo y evaluación para reducir y controlar riesgos. Gestión de EPI´s. Preparar los documentos requeridos por la ley. Control de estándares de Seguridad y Medio Ambiente. Propuestas de medidas de control y reducción del riesgo derivado. Planes y ejercicios de autoprotección. Asegurar y promover el cumplimiento de la normativa PRL vigente. Capacitar a los trabajadores en PRL. Elaboración de procedimientos de trabajo. Supervisión y vontrol de la salud de los trabajadores. ¿Qué empresas han de implementar un plan de PRL? Autónomos sin trabajadores: en esta situación los autónomos no necesitan tomar estas precauciones. Autónomos que carecen de empleados, pero reciben visitas de sus instalaciones de otras empresas: en este caso cuando el autónomo trabaja de forma cooperativa con diferentes trabajadores sí que tiene que implantar un plan preventivo de posibles riesgos que impliquen su actividad. Autónomo con trabajadores a su cargo: cuando el empresario es responsable del trabajador, tiene como obligación implementar un plan de prevención de riesgos laborales. Otras Entradas: Las funciones más comunes que realiza un responsable de PRL Trabajos en cubiertas, lo importante es bajar con vida. La importancia de la ergonomía en el teletrabajo Nueva guía de Manipulación Manual de Cargas

Trabajos en cubiertas, lo importante es bajar con vida.

Trabajos en cubiertas, lo importante es bajar con vida. Queremos recordaros la importancia de  disponer de un procedimiento de trabajo seguro para garantizar la seguridad en este tipo de tareas. Todas las empresas que cuenten con instalaciones donde se acceda a una cubierta deben disponer de este procedimiento. Es fundamental que, además de disponer del procedimiento, se gestione adecuadamente la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) cuando se subcontraten empresas para realizar estos trabajos. Ten cuidado Valora otras alternativas para trabajar de forma segura sin pisar la cubierta. Conoce las características de la cubierta Busca un medio de acceso seguro. Asegúrate de que dispones de las protecciones contra caída adecuadas. Confirma que la cubierta resiste el peso de las personas que accedan y el del material a utilizar. Trabaja sin pisar directamente zonas frágiles, claraboyas o traslúcidos Comprueba que no habrá condiciones meteorológicas adversas. Cuenta con otro trabajador para que supervise tu tarea y te asista. Delimita la zona de trabajo para evitar interferencias con otras actividades. Prevé cómo actuar en caso de emergencia o accidente. Otras Entradas: La importancia de la ergonomía en el teletrabajo Nueva guía de Manipulación Manual de Cargas Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés Promoción de la salud en el trabajo

La importancia de la ergonomía en el teletrabajo

La importancia de la ergonomía en el teletrabajo El teletrabajo se ha consolidado como una modalidad laboral habitual, ofreciendo flexibilidad tanto a empleados como a empleadores. Sin embargo, trabajar desde casa puede conllevar riesgos ergonómicos si no se adoptan las medidas adecuadas. ¿Qué es la ergonomía? La ergonomía es la disciplina que busca adaptar el entorno laboral a las características físicas y psicológicas del trabajador, con el objetivo de mejorar su bienestar y productividad. Riesgos ergonómicos en el teletrabajo: Posturas inadecuadas: La falta de mobiliario adecuado puede llevar a malas posturas, generando dolores musculares y problemas óseos. Espacios de trabajo improvisados: Trabajar en lugares no diseñados para ello, como sofás o camas, incrementa el riesgo de lesiones. Uso prolongado de dispositivos electrónicos: Puede causar fatiga visual y molestias en manos y muñecas. Recomendaciones para una ergonomía adecuada en casa: Establece un espacio de trabajo específico: Utiliza una mesa y silla adecuadas que permitan mantener una postura correcta. Mantén una postura correcta: Espalda recta, pies apoyados en el suelo y pantalla a la altura de los ojos. Realiza pausas activas: Descansa cada 60 minutos y realiza estiramientos para evitar la fatiga muscular. Iluminación adecuada: Trabaja en un lugar bien iluminado para reducir la fatiga visual. Organiza tu jornada: Establece horarios que permitan equilibrar el trabajo con el descanso. Implementar estas prácticas ergonómicas en el teletrabajo no solo previene lesiones, sino que también mejora la productividad y el bienestar general del trabajador. Otras Entradas: Nueva guía de Manipulación Manual de Cargas Cómo gestionar riesgos en trabajos de mucho estrés Promoción de la salud en el trabajo Campaña #UnDíaCualquiera

¡SUSCRÍBETE!

×