La Desconexión Digital: Clave para la Salud Laboral y el Bienestar Psicológico

Desconexión digital

La Desconexión Digital: Clave para la Salud Laboral y el Bienestar Psicológico En un mundo hiperconectado, donde el correo y los mensajes laborales no entienden de horarios, la desconexión digital se ha convertido en un reto urgente para empresas y trabajadores. Contestar correos fuera de la jornada, revisar el móvil por si surge «algo urgente», o sentir la obligación de estar disponible a cualquier hora no solo afecta al descanso, sino también a la salud mental. Desde Europreven, ayudamos a las organizaciones a establecer límites saludables que protejan el bienestar psicosocial de sus empleados, cumpliendo con la normativa y fomentando entornos laborales más sostenibles. ¿Qué es la Desconexión Digital? La desconexión digital es el derecho de toda persona trabajadora a no responder llamadas, correos o mensajes relacionados con el trabajo fuera de su jornada laboral. Este derecho está recogido en la Ley Orgánica 3/2018 (art. 88), y su objetivo es garantizar el respeto a los tiempos de descanso, vacaciones y vida personal y familiar. ¿Por Qué es Tan Importante? El exceso de conectividad puede generar estrés, ansiedad, trastornos del sueño, y una clara reducción del rendimiento. A medio y largo plazo, impacta negativamente en la salud emocional y en el clima laboral, provocando desmotivación y mayor rotación de personal. Buenas Prácticas para Aplicar la Desconexión Digital en la Empresa Desde Europreven recomendamos a las empresas: Establecer políticas internas claras sobre el uso del correo y dispositivos fuera del horario laboral. Fomentar el respeto a los horarios de descanso y vacaciones. Sensibilizar a mandos intermedios sobre la importancia de liderar con el ejemplo. Formar a los equipos sobre el impacto del tecnoestrés y los beneficios del descanso digital. Valorar herramientas que automaticen respuestas o bloqueen notificaciones fuera de jornada. El Papel de Europreven en la Prevención Psicosocial Aplicar correctamente el derecho a la desconexión digital no solo mejora el bienestar del personal, también refuerza la cultura preventiva dentro de la empresa. En Europreven, asesoramos a las organizaciones para que integren este derecho en sus planes de prevención de riesgos laborales, con un enfoque personalizado y alineado con la normativa vigente. Conclusión Promover una desconexión real tras la jornada no es un lujo, sino una necesidad para proteger la salud mental en el entorno laboral. Contacta con nosotros aquí y descubre cómo podemos ayudarte a crear un entorno de trabajo más saludable, seguro y productivo. Otras Entradas: La Desconexión Digital: Clave para la Salud Laboral y el Bienestar Psicológico Golpe de Calor en el Entorno Laboral Simulacros: Clave en la Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la salud en el trabajo: clave para la prevención y el bienestar laboral

Golpe de Calor en el Entorno Laboral

Golpe de Calor en el Entorno Laboral: Prevención y Actuación con Europreven Alcalá Durante los meses más calurosos del año, el riesgo de sufrir un golpe de calor en el entorno laboral aumenta de forma considerable, especialmente en actividades al aire libre o en espacios con poca ventilación. En Europreven, ayudamos a las empresas a establecer medidas preventivas eficaces para proteger a sus trabajadores del estrés térmico, una condición que puede llegar a ser muy grave si no se detecta y actúa a tiempo. ¿Qué es un Golpe de Calor y Cómo Detectarlo? El golpe de calor se produce cuando el cuerpo no puede regular su temperatura debido a una exposición prolongada al calor o esfuerzo físico en ambientes calurosos. Si no se trata de inmediato, puede afectar al sistema nervioso, provocar desmayos, daños orgánicos e incluso poner en peligro la vida. Algunos síntomas habituales que pueden alertarnos son: Dolor de cabeza intenso Mareo, confusión o desorientación Piel caliente, enrojecida y seca Náuseas, vómitos o sensación de fatiga extrema Pérdida de consciencia en casos más avanzados   Prevención en el Lugar de Trabajo Existen medidas sencillas pero efectivas para reducir el riesgo de sufrir un golpe de calor. Desde Europreven, recomendamos: Garantizar el acceso a agua potable durante toda la jornada Realizar pausas frecuentes en zonas frescas o con sombra Ajustar horarios para evitar las horas de mayor exposición al sol Usar ropa ligera, transpirable y de colores claros Promover la formación sobre cómo detectar los síntomas Supervisar especialmente a personas vulnerables por edad o condiciones de salud Actuar a Tiempo Puede Salvar Vidas Si se sospecha de un golpe de calor, se debe: Llevar al trabajador a un lugar ventilado y a la sombra Aplicar paños fríos o mojar la ropa con agua Hidratar (si está consciente) Llamar al 112 y mantenerlo en reposo Conclusión El golpe de calor en el entorno laboral es un riesgo que puede evitarse con medidas adecuadas y una buena organización del trabajo durante los meses de altas temperaturas. Desde Europreven Alcalá ofrecemos soluciones integrales en prevención de riesgos laborales, ayudando a las organizaciones a implementar medidas efectivas contra los efectos del calor. Con su experiencia y asesoramiento, las empresas pueden cumplir con la normativa vigente y proteger a su personal, promoviendo un ambiente de trabajo más saludable y productivo. Otras Entradas: Simulacros: Clave en la Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la salud en el trabajo: clave para la prevención y el bienestar laboral Seguridad en el Trabajo: Protege tu Empresa, Cuida a tu Gente Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral

Simulacros: Clave en la Prevención de Riesgos Laborales

¡Cambios en la normativa! En el ámbito de la seguridad y la salud laboral, hay una verdad que no se puede ignorar: la preparación salva vidas. Por ello, los simulacros de emergencia se han convertido en una herramienta fundamental en cualquier estrategia de prevención de riesgos laborales. En europrevenalcala, consideramos que formar, entrenar y evaluar la respuesta del personal ante posibles emergencias es tan importante como prevenir los riesgos en sí. ¿Qué es un simulacro? Un simulacro es una actividad práctica que reproduce una situación de emergencia de forma controlada, con el objetivo de evaluar la reacción de los trabajadores, los protocolos de actuación y la eficacia de los medios disponibles. Puede tratarse de una evacuación por incendio, un derrame químico, un corte de energía, o cualquier otro riesgo contemplado en el plan de emergencia de una empresa. ¿Por qué son tan importantes los simulacros? Mejoran la capacidad de respuesta del personalAnte una emergencia real, cada segundo cuenta. Practicar permite actuar con mayor rapidez y coordinación. Identifican fallos y debilidades en los planesSolo cuando se ponen a prueba los protocolos, se pueden detectar carencias o áreas de mejora. Fomentan una cultura de seguridadReforzar la idea de que todos somos responsables de la prevención genera conciencia colectiva. Cumplen con la legislación vigenteLa normativa española en materia de PRL exige la realización de simulacros periódicos como parte del plan de autoprotección de las empresas. Otras Entradas: Seguridad en el Trabajo: Protege tu Empresa, Cuida a tu Gente Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia”

Vigilancia de la salud en el trabajo: clave para la prevención y el bienestar laboral

Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá En el entorno laboral actual, donde la salud y la seguridad de los trabajadores se han convertido en pilares fundamentales para la productividad y el desarrollo sostenible, la vigilancia de la salud ocupa un papel estratégico. En Europreven, sabemos que cuidar la salud de los equipos no es solo una obligación legal, sino una decisión inteligente para prevenir riesgos, mejorar el clima laboral y fomentar el bienestar. ¿Qué es la vigilancia de la salud en el trabajo? La vigilancia de la salud en el ámbito laboral consiste en un conjunto de actuaciones médicas preventivas, planificadas y ejecutadas por profesionales sanitarios, con el objetivo de: Evaluar el estado de salud de los trabajadores en relación con los riesgos específicos del puesto. Detectar precozmente posibles alteraciones relacionadas con la exposición laboral. Adaptar medidas preventivas para proteger la salud individual y colectiva dentro de la empresa. En resumen, se trata de vigilar, proteger y promover la salud de los trabajadores, de forma continua y personalizada. ¿Por qué es tan importante en la prevención de riesgos laborales? La vigilancia de la salud no se limita a realizar reconocimientos médicos. Es una herramienta esencial para prevenir daños mayores, identificar riesgos emergentes y reforzar la cultura preventiva dentro de las organizaciones. Entre sus beneficios clave destacan: Detección temprana de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo. Control y seguimiento de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos. Mejora de la adaptación del trabajador a su puesto, especialmente en situaciones especiales (embarazo, edad, enfermedades crónicas). Reducción del absentismo laboral y mejora del rendimiento. Generación de datos útiles para la evaluación de riesgos y planificación preventiva. ¿Es obligatoria la vigilancia de la salud? Sí. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario debe garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores, siempre en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Aunque el reconocimiento médico es voluntario para el trabajador, hay casos donde puede ser obligatorio, por ejemplo: Cuando lo exija una norma específica (como en el manejo de productos peligrosos). Por razones de salud pública. Cuando el reconocimiento sea indispensable para evaluar la aptitud para el puesto. En todos los casos, la información médica es confidencial y solo puede ser utilizada para fines preventivos. Conclusión La vigilancia de la salud en el trabajo no es solo un requisito legal: es una estrategia clave para prevenir riesgos, mejorar el entorno laboral y construir empresas más saludables y sostenibles. En Europreven, acompañamos a las organizaciones en este compromiso, con rigor médico, experiencia y cercanía. Otras Entradas: Seguridad en el Trabajo: Protege tu Empresa, Cuida a tu Gente Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia”

Seguridad en el Trabajo: Protege tu Empresa, Cuida a tu Gente

Seguridad en el Trabajo: Protege tu Empresa, Cuida a tu Gente En el mundo empresarial actual, la seguridad en el trabajo no es solo una exigencia legal: es un valor fundamental. Las organizaciones más competitivas son aquellas que entienden que la prevención de riesgos laborales es clave para proteger el capital más importante: las personas. ¿Qué entendemos por seguridad laboral? La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas técnicas, organizativas y humanas destinadas a eliminar o reducir los riesgos que pueden provocar accidentes laborales. Esto incluye, entre otros: Caídas a distinto o al mismo nivel Golpes con objetos o herramientas Riesgos eléctricos Manipulación de maquinaria o cargas pesadas Incendios, explosiones o cortes Cada puesto de trabajo tiene sus propios riesgos, y conocerlos a fondo es el primer paso para prevenirlos. ¿Por qué es tan importante? Reduce accidentes y bajas laborales Mejora la motivación y el clima laboral Cumple con la normativa vigente (Ley 31/1995) Evita sanciones, paralizaciones o responsabilidades legales Refuerza la imagen de empresa responsable y comprometida La seguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión en salud, productividad y reputación. ¿Qué hace Europreven por tu seguridad? Desde Europreven, ofrecemos un servicio integral de prevención de riesgos laborales, con especial atención a la seguridad en el trabajo. Nuestro compromiso incluye: Evaluación de riesgos personalizada por puesto y actividad Planes de prevención a medida Formación práctica en seguridad para trabajadores y mandos Asesoramiento técnico en adecuación de instalaciones, uso de EPIs y medidas correctoras Revisión periódica y seguimiento continuo para garantizar la mejora constante Trabajamos con empresas de todos los sectores: industria, construcción, comercio, hostelería, servicios sanitarios y más. Conclusión La seguridad en el trabajo es mucho más que cumplir con una normativa: es demostrar que tu empresa valora a las personas, respeta su integridad y apuesta por un entorno donde se pueda trabajar con confianza y estabilidad. Cada accidente evitado, cada riesgo controlado y cada trabajador formado son pasos hacia una organización más sólida, humana y competitiva. Otras Entradas: Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia” Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá ¡Cambios en la normativa!

Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral

Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral El calor excesivo en el ambiente laboral es un problema que afecta a miles de trabajadores en todo el mundo, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura, la industria manufacturera y el trabajo al aire libre. Las altas temperaturas no solo generan incomodidad, sino que pueden provocar riesgos graves para la salud y disminuir el rendimiento laboral. ¿Por qué el calor es un riesgo en el trabajo? Cuando el cuerpo humano se expone a altas temperaturas durante largos períodos, puede experimentar agotamiento por calor, deshidratación, calambres y en casos severos, golpes de calor, que pueden ser mortales. Además, el calor afecta la concentración y aumenta la fatiga, lo que incrementa la probabilidad de accidentes laborales. Factores que aumentan el riesgo Tipo de trabajo: Las actividades físicas intensas generan más calor corporal. Ambiente: Trabajar al sol directo o en espacios cerrados sin ventilación eleva la temperatura corporal. Ropa: Vestimenta inadecuada o equipos de protección pesada pueden dificultar la evaporación del sudor. Hidratación: La falta de agua potencia los efectos negativos del calor.   Medidas para prevenir problemas por calor Hidratación constante: Beber agua frecuentemente, incluso si no se siente sed. Descansos regulares: Pausas en áreas frescas o sombreadas para bajar la temperatura corporal. Vestimenta adecuada: Ropa ligera, de colores claros y transpirable. Planificación del trabajo: Realizar las tareas más pesadas en horas de menos calor, como temprano en la mañana o al atardecer. Capacitación: Informar a los trabajadores sobre los síntomas de estrés térmico y cómo actuar en caso de emergencia. Conclusión El manejo adecuado del calor en el entorno laboral es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Empresas especializadas como Europreven Alcalá ofrecen soluciones integrales en prevención de riesgos laborales, ayudando a las organizaciones a implementar medidas efectivas contra los efectos del calor. Con su experiencia y asesoramiento, las empresas pueden cumplir con la normativa vigente y proteger a su personal, promoviendo un ambiente de trabajo más saludable y productivo. Otras Entradas: Calor en el Trabajo: Riesgos, Prevención y Bienestar Laboral Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia” Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá

Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro

Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro En Europreven, sabemos que la salud de los trabajadores comienza por un entorno laboral seguro. Una de las herramientas más eficaces para lograrlo es la higiene industrial, un pilar fundamental dentro de la prevención de riesgos laborales que permite identificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes del entorno de trabajo. ¿Qué es la higiene industrial? La higiene industrial es la disciplina preventiva que se encarga de anticiparse a los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente laboral. Su objetivo es reducir al mínimo dicha exposición para evitar enfermedades profesionales a corto, medio o largo plazo. Estos son algunos ejemplos de agentes que se controlan: Agentes químicos: disolventes, humos metálicos, vapores tóxicos, polvos industriales. Agentes físicos: ruido, vibraciones, radiaciones, iluminación deficiente o temperaturas extremas. Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, sobre todo en sectores sanitarios, agroalimentarios o laboratorios. ¿Por qué es tan importante? Un entorno laboral con presencia de agentes contaminantes no controlados puede derivar en graves problemas de salud como: Enfermedades respiratorias crónicas Trastornos dermatológicos Lesiones auditivas Fatiga térmica o estrés ambiental Patologías infecciosas Además del impacto en la salud de los trabajadores, estos riesgos suponen costes económicos, pérdida de productividad y posibles sanciones legales por incumplimiento normativo. ¿Cómo actúa Europreven? En Europreven, abordamos la higiene industrial con una metodología rigurosa y adaptada a las necesidades de cada empresa: Identificación de riesgos higiénicos Toma de muestras y mediciones ambientales con equipos homologados Evaluación técnica de resultados según los valores límite de exposición profesional Diseño de medidas correctoras para eliminar o reducir los riesgos detectados Asesoramiento continuo y formación para los trabajadores Contamos con un equipo de técnicos cualificados y los últimos avances tecnológicos para ofrecer un servicio ágil, fiable y alineado con la legislación vigente. Conclusión Invertir en higiene industrial es invertir en salud, eficiencia y cumplimiento. En Europreven, ayudamos a las empresas a crear entornos de trabajo seguros, saludables y sostenibles, cumpliendo no solo con la ley, sino con el compromiso humano de cuidar a quienes hacen posible el día a día de cada organización. Otras Entradas: Higiene Industrial: La Clave para un Entorno Laboral Seguro La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia” Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá ¡Cambios en la normativa!

La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia”

La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia” En los últimos años, el mundo laboral ha sufrido cambios significativos, acelerados por la tecnología, la globalización y la presión constante por rendir más. Con ello, ha surgido una nueva forma de comportamiento que está afectando a muchas personas: la “sisifemia”. Esta es una palabra que ha empezado a cobrar relevancia en el ámbito psicológico y laboral, y hace referencia a una obsesión por el trabajo, una necesidad constante de estar siempre ocupado y de obtener resultados inmediatos, a veces a costa de la salud física y mental. ¿Te suena familiar? Si es así, es posible que estés experimentando este fenómeno. ¿Qué es la Sisifemia? El término sisifemia proviene de la mitología griega, donde el rey Sísifo es castigado a empujar una roca cuesta arriba solo para verla rodar de nuevo hacia abajo una y otra vez, un esfuerzo interminable e inútil. Esta metáfora se utiliza para describir cómo algunas personas se sienten atrapadas en una búsqueda constante de logros sin un fin claro, sin satisfacción real, como si estuvieran empujando una «roca» sin ver nunca el resultado. En el contexto laboral, la sisifemia describe un comportamiento obsesivo que se traduce en la necesidad de trabajar sin descanso. Las personas afectadas pueden sentir una presión constante para rendir, sin importar la carga de trabajo o la falta de satisfacción en lo que hacen. Es como estar atrapado en un ciclo de esfuerzo sin descanso ni recompensas visibles. ¿Cuáles son los signos de la Sisifemia? Sobrecarga de trabajo: Las personas con sisifemia a menudo asumen más tareas de las que pueden manejar, sin delegar, porque sienten que deben estar siempre ocupados. Culpa por descansar: Sentir que descansar es una pérdida de tiempo o que se está «fallando» si no se está trabajando continuamente. Perfeccionismo: El deseo de hacer todo perfectamente, aunque esto implique un sacrificio personal. Falta de satisfacción: Incluso después de lograr un objetivo, no hay sensación de bienestar. El trabajo nunca parece ser suficiente. Estrés y ansiedad: La preocupación constante por el trabajo puede llevar a niveles elevados de estrés, fatiga y ansiedad. Aislamiento social: La dedicación excesiva al trabajo puede hacer que las relaciones personales se descuiden, ya que el trabajo se convierte en la prioridad. ¿Por qué ocurre la Sisifemia? Expectativas sociales y culturales: Vivimos en una sociedad que a menudo valora el trabajo arduo y las largas horas como símbolos de éxito. Esta presión puede hacer que muchas personas se sientan culpables si no cumplen con esas expectativas. Tecnología: Las constantes notificaciones y la conectividad 24/7 han borrado las fronteras entre el tiempo personal y laboral. Es fácil caer en la trampa de trabajar más de lo necesario, sin poder desconectar. Competencia en el trabajo: En muchos entornos laborales, la competitividad puede fomentar la sensación de que siempre hay que hacer más para sobresalir. Perfeccionismo y ansiedad: Las personas que buscan la perfección en todo lo que hacen pueden caer en el ciclo de trabajo constante para evitar errores, lo que a menudo no se traduce en mejores resultados. Miedo al fracaso: La constante necesidad de trabajar puede estar vinculada a un miedo subyacente al fracaso o a la inseguridad profesional. ¿Por qué es esencial actuar? La ausencia de medidas frente al acoso laboral puede acarrear consecuencias graves, tanto para la empresa como para los empleados: Consecuencias legales: Multas y sanciones por no cumplir con la normativa vigente. Daño reputacional: Pérdida de confianza por parte de clientes y colaboradores. Impacto en la salud: Estrés, ansiedad y otras afecciones en los trabajadores afectados. Conclusión La sisifemia es una manifestación moderna del estrés laboral crónico que pone en peligro nuestra salud mental y física. Si te has sentido atrapado en este ciclo interminable, recuerda que no necesitas estar siempre ocupado para ser valioso. Es posible encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y reconocer que la productividad no siempre significa estar trabajando más, sino trabajar de manera más inteligente y saludable. Otras Entradas: La obsesión en el trabajo tiene nombre “sisifemia” Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá ¡Cambios en la normativa! ¡No usar EPIs también es un riesgo!

Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá

Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá EL acoso laboral, también conocido como mobbing, es una conducta indeseada que puede manifestarse de diversas formas: verbal, psicológica, física o incluso sexual. Esta situación no solo afecta la salud y el bienestar de los empleados, sino que también deteriora el ambiente laboral y la productividad de la empresa. ¿Qué es el acoso laboral? El acoso laboral implica una serie de comportamientos hostiles y repetidos hacia un trabajador, con la intención de menoscabar su dignidad, integridad y desempeño profesional. Estos actos pueden incluir: Insultos o humillaciones públicas. Aislamiento social o exclusión de actividades laborales. Sobrecarga de tareas sin justificación. Amenazas o intimidaciones. Difusión de rumores malintencionados. Medidas preventivas obligatorias Desde la implementación de la Ley Organica 3/2007, de 22 de marzo, todas las empresas están obligadas a contar con un protocolo de actuación frente al acoso laboral, independientemente de su tamaño. Este protocolo debe incluir: Definición clara de qué se entiende por acoso laboral dentro de la empresa. Canales de denuncia confidenciales y accesibles para los empleados. Procedimientos de actuación ante situaciones de acoso, garantizando la protección de la víctima. Formación y sensibilización de toda la plantilla sobre el tema. Servicios de Europreven Alcalá Europreven Alcalá ofrece soluciones integrales para la prevención y gestión del acoso laboral: Protocolo de acoso laboral: Adaptación y personalización del protocolo según las necesidades específicas de cada empresa. Formación online: Curso de 6 horas, 100% bonificable, que cumple con todos los requisitos legales establecidos. Asesoramiento personalizado: Consultoría para la implementación y seguimiento del protocolo, asegurando su eficacia. ¿Por qué es esencial actuar? La ausencia de medidas frente al acoso laboral puede acarrear consecuencias graves, tanto para la empresa como para los empleados: Consecuencias legales: Multas y sanciones por no cumplir con la normativa vigente. Daño reputacional: Pérdida de confianza por parte de clientes y colaboradores. Impacto en la salud: Estrés, ansiedad y otras afecciones en los trabajadores afectados. Conclusión El acoso laboral no solo vulnera los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, sino que también daña gravemente la salud organizacional. Prevenirlo y actuar con firmeza es una responsabilidad legal, ética y empresarial. Implementar protocolos eficaces, formar al personal y promover una cultura de respeto son pasos esenciales para construir entornos laborales seguros. En Europreven Alcalá, estamos comprometidos con ayudarte a cumplir con la normativa y, sobre todo, a proteger a quienes forman parte de tu equipo. Otras Entradas: Acoso Laboral: Prevención y Acción con Europreven Alcalá ¡Cambios en la normativa! ¡No usar EPIs también es un riesgo! Información personal sensible

¡Cambios en la normativa!

¡Cambios en la normativa! A partir del 10 de mayo de 2025, entrará en vigor una actualización normativa que modifica los requisitos sobre la obligatoriedad de llevar extintores en vehículos de transporte de mercancías. Este cambio busca armonizar la legislación española con la normativa europea, concretamente con el Acuerdo Europeo sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), y simplificar la aplicación de las exigencias legales. ¿Qué establecía la normativa anterior? Hasta ahora, la Orden de 1999 exigía llevar extintores en función de la masa máxima autorizada (PMA) del vehículo, una obligación que también se aplicaba a vehículos ligeros. Esta disposición generaba confusión, sobre todo por sus discrepancias con las exigencias del ADR, que regula el transporte de mercancías peligrosas tanto a nivel nacional como internacional. Además, la anterior normativa utilizaba una terminología que ya no estaba alineada con los estándares europeos, como el uso de «PMA» en lugar del actual «MMA» (Masa Máxima Autorizada). Principales novedades del Real Decreto 164/2025 El Real Decreto 164/2025 establece las siguientes exigencias para los vehículos de transporte de mercancías: Vehículos con MMA inferior a 3.500 kg No están obligados a llevar extintores. Vehículos con MMA entre 3.500 kg y 7.500 kg Obligatorio llevar al menos un extintor de 6 kg. Vehículos con MMA superior a 7.500 kg Obligatorio llevar al menos un extintor de 12 kg. Vehículos con MMA inferior a 3.500 kg que transporten mercancías peligrosas Obligatorio llevar al menos un extintor de 2 kg. Además: La normativa española establece que los vehículos destinados al transporte de personas deben contar con extintores de incendios con las siguientes características mínimas, según el número de plazas del vehículo.  Vehículos con hasta 9 plazas (incluido el conductor) Extintor requerido: 1 de clase 5A/21B.  Vehículos con hasta 23 plazas (incluido el conductor) Extintor requerido: 1 de clase 8A/34B  Vehículos con más de 23 plazas (incluido el conductor) Extintor requerido: 1 de clase 21A/113B   Recomendaciones Adicionales: Revisión periódica: Se recomienda realizar una revisión visual del extintor cada 3 meses y una revisión técnica por un profesional cada 12 meses. Vida útil del extintor: La vida útil máxima de un extintor es de 20 años. Cumplir con estos requisitos no solo es una obligación legal, sino también una medida esencial para garantizar la seguridad de los pasajeros en caso de emergencia. Fecha de entrada en vigor 10 de mayo de 2025 Esta actualización representa un paso importante hacia una legislación más clara, práctica y adaptada a la realidad del transporte actual. Con ello, se busca mantener los niveles de seguridad sin imponer requisitos innecesarios que dificulten la operativa diaria, especialmente en el caso de vehículos ligeros. Otras Entradas: ¡Cambios en la normativa! ¡No usar EPIs también es un riesgo! Información personal sensible Postes y antenas

¡SUSCRÍBETE!

×